viernes, 15 de mayo de 2009

COMO SE MIDE UN TERREMOTO

¿Cómo se miden?
Capítulo aparte constituye la medición de los terremotos. Hay dos escalas famosas, la de Ritcher y la de Mercalli. Poco tienen que ver entre sí.
La escala de Ritcher, establecida en 1935, apunta a medir la cantidad de energía liberada. No crece de una manera lineal: un grado más puede significar una liberación de energía quince veces mayor que el anterior, por ejemplo. Y tampoco es una escala “cerrada”, no hay un tope establecido. Podría haber un terremoto que excediera el punto máximo de la escala, generando un nuevo nivel.
Aunque conserva su utilidad, la escala de Ritcher ha sido reemplazada por los científicos por otra más precisa, denominada Magnitud Momento. Aunque su criterio de medición no es el mismo, coincide en buena parte con la de Ritcher.
Otro enfoque tiene la popular escala que creó el italiano Giuseppe Mercalli en 1902, y que fue modificada por otros sismólogos en 1931. No se basa en los registros sismográficos sino en los efectos del terremoto: daños en las estructuras y sensaciones percibidas por las personas.
Tiene una docena de niveles, expresados en números romanos, que van desde el nivel I, “Sacudida sentida por muy pocas personas” hasta el XII “Destrucción total, ondas visibles sobre el terreno, perturbación en las cotas de nivel de ríos, lagos y mares, objetos lanzados por el aire hacia arriba”.
Es admirable la precisión y el dramatismo con que algunos grados de la escala describen el fenómeno. El grado VIII, por ejemplo: “Daños ligeros en estructuras de diseño especialmente bueno; considerable en edificios ordinarios con derrumbe parcial; grande en estructuras débilmente construidas. Los muros salen de sus armaduras. Caída de chimeneas, pilas de productos en los depósitos de las fábricas, columnas, monumentos y muros. Los muebles pesados se vuelcan. Arena y lodo proyectados en pequeñas cantidades. Cambio en el nivel del agua de los pozos. Pérdida de control en las personas que guían vehículos motorizados”.
http://www.tudiscovery.com/web/terremotos/Interactivo/

ANTES DURANTE Y DESPUES

Antes del terremoto
Pensar en la posibilidad de un sismo. Qué ocurrirá, según donde estemos. Qué riesgos habrá.
Mantener en buen estado los edificios, en especial las partes que podrían romperse o caerse.
Saber dónde y cómo cortar los servicios: gas, electricidad, agua.
Estar vacunados. Todas las vacunas, toda la familia.
Almacenar agua potable y alimentos duraderos
Tener a mano linterna, pilas, radio portátil, cobertura para la cabeza, mantas, dinero en efectivo.



Durante el terremoto
Mantener la calma.
Alejarse de ventanas, lámparas y objetos que puedan caerse.
“Agacharse, cubrirse y sujetarse” debajo de una cama, mesa o escritorio sólidos.
No usar ascensores, podría cortase la energía.
En el exterior, ir a lugares abiertos, lejos de edificios altos, postes y objetos que puedan caerle encima.
En un automóvil, detenerse y permanecer adentro, pero lejos de edificios, puentes, postes y zonas de desprendimiento.


Medidas para ser tomadas después de un terremoto
Cerrar las llaves de paso si hay pérdidas de gas o agua.
No encender fósforos ni producir llama alguna.
Limpiar derrames de combustibles, medicamentos, pintura, elementos tóxicos, etc.
Tener cuidado con vidrios rotos, cables y objetos metálicos que podrían estar electrificados.
Evitar las playas y zonas cercanas por la posibilidad de tsunamis.
No usar innecesariamente el teléfono para no bloquear las líneas.
Atender a las indicaciones de Defensa Civil, Policía y Bomberos.

sus beneficios

Beneficios de los terremotos
Los hay. Aunque parezca mentira. Pueden producir manantiales y aún presas naturales útiles para conservar o conducir agua, petróleo o gas. Pueden acumular o exponer valiosos recursos minerales, incluyendo metales preciosos. Y hasta pueden reducir el riesgo de terremotos futuros; de hecho, se supone que una serie de muchos terremotos pequeños e inofensivos liberan la energía que podría dar lugar a uno mucho más grande y devastador.

LA HUMANIDAD PREDECIRA LOS TERREMOTOS?

¿Llegaremos a predecir los terremotos?
La falla Hayward es una prolongada y mortal grieta terrestre que corre desde la base de las colinas de Berkeley y atraviesa la Universidad de California. Pasa por debajo del teatro, cruza un par de residencias estudiantiles y forma una onda bajo las escalinatas de concreto fuera del estadio deportivo dela universidad. La falla continúa bajo tierra. Un mapa sismológico muestra cómo divide la portería en la zona de anotación norte. Corre descendiendo por la cancha, se dispara hacia la zona de anotación sur y se precipita sin interrupción calle abajo, rumbo a Oakland. En 1920, cuando los arquitectos trazaron los planos de un majestuoso estadio de futbol para la Universidad de California, no permitieron que una falla geológica les impidiera realizar la obra. La sismología aún estaba en pañales, pero al parecer los arquitectos se percataron de que la Hayward es una falla de desplazamiento horizontal, en la que dos secciones de la corteza terrestre a veces se desplazan en direcciones opuestas. La valerosa resolución de los arquitectos fue construir el estadio en dos mitades, como si se tratara de un grano de café, con una línea –la falla– que dividía la estructura. Al estar montada sobre esta dinámica sección de la corteza terrestre, cada mitad del estadio podría moverse de manera independiente sin sufrir el menor daño.
Los científicos ahora saben que la falla Hayward se mueve sigilosamente y que se desplaza de manera lenta y continua, más exactamente, milímetro a milímetro. En la parte más alta de las gradas, Richard Allen, catedrático de Berkeley, me muestra el resultado de 80 años de movimiento de la falla: un hueco de unos 10 centímetros en el concreto, cubierto de manera burda con una oxidada placa metálica. A los dos nos hizo gracia: ¡cuánta arrogancia implica construir un estadio sobre una falla geológica!
Pero Allen señala el problema principal: las fallas no sólo se mueven sigilosamente. También ‘’se rompen’’ y ‘’se revientan’’. El desplazamiento sigiloso ocurre a plena vista; pero el rompimiento, la fractura, la sacudida –los movimientos del sismo– esos llegan sin avisar.
Allen imparte un curso en Berkeley sobre sismos. Lo denomina ‘’Sismos en tu patio’’. El nombre no podría ser más apropiado, porque la falla Hayward es especialmente peligrosa. Aunque no ha producido un terremoto importante desde 1868, en algún momento, dentro de poco, podría originarlo. Claro que a nadie en esa cancha le preocupan los terremotos. Es un caluroso día de verano unas semanas antes de que comiencen los torneos universitarios. A los jugadores les interesa únicamente derrotar al equipo de Stanford.
El estadio de Berkeley ejemplifica de manera perfecta el problema fundamental de los terremotos: no están programados para avenirse a las medidas humanas de tiempo. Cuentan con sus propios horarios. Las fallas sísmicas tienen una forma muy peligrosa de combinar paciencia con impulsividad: esperan, esperan, esperan… y de pronto, atacan.

EPI Y HIPO CENTRO

Epicentro
La palabra deriva del Griego ἐπίκεντρον (epikentron), “ocupando un punto cardinal” de ἐπί (epi), “ sobre, en” + κέντρον (kentron), “centro”
El epicentro es el punto en la superficie de la tierra que está directamente encima del foco o hipocentro, el punto donde un terremoto o una explosión bajo tierra se origina.
El epicentro es usualmente el lugar con mayor daño. Sin embargo, en algunos casos el epicentro esta sobre el lugar de inicio de un evento muchísimo mas grande. En estos casos, el daño puede esparcirse a través de un área mas grande con la mayor cantidad de daño posible y ocurre a cierta distancia del epicentro. Por ejemplo, en la magnitud 7.9, 2002 Terremoto Denali en Alaska, el epicentro fue al este de la ruptura, pero el daño mas grande ocurrió a unos 330km al este de la zona de ruptura.





Hipocentro
El hipocentro es el punto al interior de la tierra, donde se inicia el movimiento sísmico. También corresponde al punto en el cual se produce la fractura de la corteza terrestre, que genera un terremoto. En él se produce también la liberación de energía.
El epicentro es la proyección del hipocentro en la superficie terrestre; por lo tanto, el lugar donde el sismo se siente con mayor intensidad corresponde al punto en la superficie de la tierra ubicado directamente sobre el hipocentro. Como indican los correspondientes prefijos griegos, el hipocentro es un punto del interior de la corteza terrestre, mientras que el epicentro está en la superficie de esta.
El hipocentro o hypocentre (literalmente: «por debajo del centro 'del griego υπόκεντρον), se refiere al sitio de un terremoto o a la de una explosión nuclear. En el primer caso, se trata de un sinónimo de la atención, en este último terreno de cero.